¿Cómo pelar una granada fácilmente?
Si eres fan de la granada, pero tardas tres horas en pelarla, ¡este post es para ti! Te contamos una manera sencilla y súper rápida de desgranarla. Ya no tienes excusa para no comer esta fruta tan buena y nutritiva típica del otoño.
3 pasos para desgranar una granada
Solamente necesitas tres cosas: la granada, un bol y un utensilio de madera. Verás qué fácil es pelarla. Sigue los siguientes pasos:
- Parte la granada por la mitad
- Coge una mitad, gírala y dale golpes con una cuchara u otro utensilio para que los granos caigan dentro del bol
- Coge la otra mitad y repite el paso anterior
Cintet te enseña cómo hacerlo en este vídeo
4 beneficios de la granada
Las semillas de la granada están rellenas de pulpa roja y son muy jugosas. Asimismo, esta fruta tiene muchos beneficios. A continuación te los contamos:
- Potasio: destaca su elevada cantidad de potasio, que ayuda al funcionamiento normal de los músculos.
- Vitamina C: un potente antioxidante que retarda el envejecimiento de las células.
- Vitaminas del grupo B: ayudan al funcionamiento correcto del sistema inmune
- Flavonoides: antioxidantes y antiinflamatorios.
¿Qué recetas puedes preparar con granada?
La forma más habitual de comer la granada es de postre, con un poco de zumo de naranja, o sola. De todos modos, esta fruta es mucho más versátil, así que toma nota de estas ideas:
- Zumo: ¿has probado el zumo de granada? ¡Ya verás qué bueno!
- Para las ensaladas: ¿has probado de añadir unos granitos de granada en tus ensaladas? Le darán un toque dulce y crujiente a tus platos.
- Pasteles y magdalenas: decora tus dulces con granada, ¡para chuparse los dedos!
- Aperitivo gourmet: coge una tostadita, ponle un poco de queso feta o queso de cabra y añádele por encima un poco de granada.
- Cremas de verduras: decora tus cremas de zanahoria, calabaza, calabacín con unos granos de granada.
¿Cómo conservar esta fruta una vez abierta?
Si has desgranado la granada y te sobran algunos granos, ¡no te preocupes! puedes guardarla dentro de un recipiente hermético en la nevera. De esta forma la podrás disfrutar en otro momento, eso sí, no deberías dejarla más de una semana. Por otro lado, para conservar la granada recién comprada, la puedes almacenar fuera de la nevera a temperatura ambiente durante, aproximadamente, tres semanas. Su gruesa piel evita que madure rápidamente y ayuda a conservarla mucho mejor.
Ahora que ya sabes cómo pelar fácilmente la granada, disfrútala en toda su esplendor. En Ametller Origen puedes encontrar las mejores granadas.
¿Qué diferencia hay entre un persimón y un caqui?
Estamos seguros que alguna vez te has hecho esta pregunta y la respuesta es más fácil de lo que parece. Ahora que están de temporada, te explicamos cuáles son las diferencias entre un persimón y un caqui, cómo te los puedes comer y cuáles son sus beneficios. ¡Toma nota!
Aprende a diferenciar un persimón de un caqui
En primer lugar, debes saber que el persimón es una variedad de caqui. De todos modos, tienen algunas diferencias:
- El momento y punto de recolección: el persimón se recolecta sin madurar o semi maduro, mientras que el caqui se recolecta bien maduro.
- Sabor: Aun siendo la misma fruta, el caqui tiene un sabor muy dulce, mientras que el persimón es más suave, un poco parecido a un albaricoque o un melocotón.
- Textura: El persimón es duro y firme, mientras que el caqui tiene una textura blanda, gelatinosa y fina. Es por esto que el persimón te lo puedes comer como una manzana, cortado o a rodajas, mientras que el caqui es ideal para comer con cucharita como un kiwi.
¿Cuáles son los beneficios del persimón?
- Gran fuente de vitamina C: ¿sabías que un persimón te aporta el 46% de la ingesta diaria recomendada de vitamina C? Esta vitamina es muy importante en el metabolismo, en la absorción intestinal del hierro y un gran antioxidante.
- Vitamina A: esencial para la vista y para la piel.
- Hidratos de carbono: son la fuente principal de energía para tu cuerpo.
- Fuente de fibra: que te ayuda a mejorar la salud intestinal, eliminar toxinas y evitar el estreñimiento.
En el caso del caqui, este tiene las mismas propiedades que un persimón. Sin embargo, la única diferencia es la cantidad de azúcar (hidratos de carbono) que es superior en el caqui debido a su dulzura.
¿Cuándo es la temporada de los persimons?
Entre mediados de octubre y principios de noviembre empieza la temporada y se alarga todo el invierno hasta enero, principios de febrero. ¡Así que aprovecha ahora que están de temporada para incorporar esta fruta en tu dieta!
Recetas con persimón y caqui
Seguramente, si piensas en recetas con estas frutas se te ocurrirán opciones dulces. De todos modos, también son una buena opción para recetas saladas.
Recetas dulces con persimón y caqui
- Flan de persimón: el flan de toda la vida, pero con esta fruta.
- Coca de hojaldre: extiende una hoja de hojaldre, ponle un poco de crema y por encima rodajas de persimón. Añádele almendra picada y al horno.
- Dentro de un yogur: la mejor opción para los peques de la casa. Corta daditos pequeños de persimón y añádelos dentro del yogur. Otra opción es utilizar un caqui y poner la pulpa dentro del yogur; será como una mermelada y le dará un gusto que estamos seguros ¡les encantará!
Recetas saladas con persimón y caqui
- Una ensalada: tu ensalada favorita con unos trocitos de persimón. Otra opción es una ensalada de mozzarella y persimón y un poco de albahaca.
- Vasitos de persimón y jamón: pica el persimón, alíñalo con vinagre y ponlo en un vasito. Añádele unas virutas de jamón por encima y sírvelo frío.
- Milhojas de persimón y langostinos: corta el persimón a rodajas y pela los langostinos. Pica un poco de cebolla morada. Coloca una rodaja de persimón, encima un langostino y un poco de cebolla y así sucesivamente. Alíñalo con aceite de oliva.
¿Cómo es una chirimoya?
Típica del otoño y del invierno, la chirimoya es una fruta de temporada a menudo desconocida por muchos. Por este motivo, en el siguiente post te contamos cómo es esta fruta, cuál es su sabor, sus principales beneficios y cómo te la puedes comer. ¡Toma nota!
Pasos para identificar una chirimoya
- Color: De piel de color verde apagado, la chirimoya se caracteriza especialmente por sus dibujos de escamas. Por dentro, es de pulpa blanca, con semillas negras
- Medida: Como un pomelo, aproximadamente
- Textura: La pulpa es carnosa, blanda y muy dulce
Con respecto a su sabor, la chirimoya recuerda a una mezcla entre la fresa, la piña y el mango.
Beneficios de la chirimoya
- Rica en carbohidratos: En comparación con otras frutas, la chirimoya contiene más carbohidratos, el 20% de su peso, fundamentalmente por los azúcares propios de esta fruta
- Fuente de potasio: Este mineral contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso y de los músculos. Una ración de chirimoya cubre el 13% de la ingesta recomendada de potasio en un adulto
- Rica en vitamina C: ayuda a mantener tus células sanas y jóvenes. Se calcula que la chirimoya aporta el 36% de esta vitamina recomendada en un adulto.
¿Cómo se puede comer la chirimoya?
La forma más fácil es partirla por la mitad y comértela con cuchara, de la misma forma, que con kiwi. Eso sí, ¡vigila las semillas! Esta fruta es ideal para comer sola, dentro de un yogur o por ejemplo, en forma de batido o como mermelada. ¡Disfrútala!
Ahora que ya lo sabes todo sobre la chirimoya, no dudes en incorporarla en tu día a día y disfrutar de su delicioso sabor. En tu tienda habitual Ametller Origen y en la tienda online podrás encontrar esta fruta de temporada.
¿Cómo se puede comer una calabaza?
De pulpa anaranjada, piel gruesa y sabor dulce, la calabaza es una verdura típica de otoño e invierno. Con muchas propiedades nutricionales, la forma más habitual de consumirla es en forma de crema. Sin embargo, existen otras opciones igual de deliciosas para que puedas comer esta verdura. ¡Descúbrelas!
5 formas de cocinar la calabaza
Sí, lo has leído bien, existen diferentes formas de preparar esta hortaliza. A continuación te explicamos las más comunes:
- Al horno: Corta la calabaza a daditos y échale un poco de aceite de oliva virgen extra y especies. Si lo prefieres puedes poner un poco de mantequilla. Ponla entre 40 y 50 minutos al horno a una temperatura de 180º. Pínchala con un cuchillo y cuando esté blandita déjala enfriar. Cocinada de esta forma, es ideal para una ensalada o para combinar con un poco de pasta.
- Crema: Es la forma más habitual de cocinarla y un plato perfecto ahora que llega el frío.
- Rallada: ¿Sorprendente, verdad? Queda deliciosa rallada, como si fuera una zanahoria. Ideal para ensaladas, una tortilla o para rellenar unos raviolis.
- Zumo: ¡no sabes lo que te pierdes! ¿Qué te parece un zumo de naranja, calabaza, zanahoria y un poco de jengibre? Cuécela unos 10 minutos y, una vez fría, mézclala con el resto de ingredientes.
- Salteada: Igual que preparada al horno, pero en una sartén. Córtala a trocitos pequeños, de esta forma se va cocer mejor. Después te puede servir como guarnición para acompañar cualquier plato de carne o pescado.
¿Cómo se deben consumir las semillas de calabaza?
Las semillas de la calabaza son deliciosas, además de nutritivas. Puedes comértelas crudas, previamente debes secarlas, o las puedes tostar un poco en una sartén y añadirlas en las ensaladas o como topping en una crema de verduras. Estas semillas son ricas en antioxidantes y betacarotenos; así que ya lo sabes, ¡nunca más vuelvas a tirarlas!
Propiedades nutricionales de esta verdura
La calabaza tiene un bajo aporte calórico y grasas. Destaca su cantidad de vitamina C: para que te hagas una idea, una ración de calabaza cubre un 31% de las ingestas diarias recomendadas de esta vitamina en un adulto. Asimismo, también destaca su aporte en betacaronetos, unos componentes que, según algunos estudios, pueden tener beneficios en la prevención de determinados tipos de cáncer. Los betacarotenos se transforman en vitamina A cuando llegan al organismo.
Ahora que ya sabes cómo cocinar la calabaza, pon a prueba tus dotes culinarias. En tu tienda habitual Ametller Origen y en la tienda online podrás encontrar las mejores calabazas.
¿Cuáles son los tipos de setas comestibles más comunes y sus usos culinarios?
Llega el otoño, la mejor época del año para disfrutar de las setas, una alimento con muchas propiedades y considerada, además, una delicia culinaria en nuestra gastronomía. Solo en Europa, se calcula que existen más de 7.000 especies diferentes de setas, aunque no todas son comestibles. ¿Sabes cuáles son los tipos de setas comestibles más comunes que puedes encontrar? En el siguiente post resolvemos todas tus dudas y te explicamos cuáles son los mejores usos culinarios en función de cada tipo de seta. ¡Vamos!
Las 10 setas comestibles que debes conocer
Estamos seguros de que has escuchado hablar de ellas; sin embargo, ¿sabes identificar cuáles son las setas comestibles más conocidas? Te lo explicamos a continuación:
- Níscalo o ‘rovelló’: ¡una de las setas comestibles más famosas sin duda! De color anaranjado y un poco rosado, tiene un olor suave y una superficie lisa.
- ‘Rovelló’ pinetell: el hermano gemelo del níscalo, pero más sabroso. Su principal diferencia es el color. El pinetell presenta manchas verdes en la parte superior y es una de las setas comestibles más apreciadas.
- Trompeta amarilla: como bien indica su nombre, se caracteriza por tener el pie de color amarillo. Es una seta extremadamente finita y elástica, de color marrón y amarillo.
- Senderuela: seta pequeña, de carne elástica blanca y olor suave y agradable. En la parte inferior del sombrero encontramos unas láminas amplias y gruesas.
- Cep: una de las setas comestibles más bien consideradas en todo Europa y más famosas en la cocina. Conocida por su grueso pie de color blanco y su ancho sombrero de color grisáceo.
- Fredolic o negrilla: es una seta muy frágil, pues se rompe con facilidad. De tamaño pequeño tiene el pie blanco y el sombrero, a menudo irregular, de color gris. De tacto suave.
- Llenega negra: seta compacta, de tamaño grande que reconocerás por su textura babosa, especialmente, en el sombrero. Brillante, con el pie blanco y el sombrero marrón viscoso.
- Huevo de rey u Oronja: seta que puede llegar a medir hasta 15 cm. Se llama huevo porque cuando nace tiene forma de huevo. De color anaranjado-rojizo, tiene una carne tierna y olor suave.
- Rebozuelo: ¿Sabías que el rebozuelo es una de las setas comestibles que nunca se carcome? Lo reconocerás por su color amarillo oscuro y presenta un olor agradable un poco afrutado.
- Trompeta de la muerte: Aunque su nombre no invita a comerla, es una delicia. Es una seta que por su color negro grisáceo y su aspecto diferente, a menudo, se rechaza. Sin embargo es muy apreciada en la cocina. En forma de cono, su carne es fina y fibrosa y su sabor recuerda un poco a la trufa.
Ahora que ya conoces las 10 setas comestibles más importantes, vamos a contarte cuál es el uso culinario de cada una de ellas.
¿Cuál es la mejor forma de cocinar cada seta?
Como te hemos avanzado, cada seta comestible tiene un uso culinario específico: algunas son mejores para comer crudas, otras en guisos o salteadas. Te lo explicamos:
- Ideales para guisados: la senderuela, el fredolic y el rebozuelo. Perfectas para todo tipo de guisos.
- Perfectas crudas: ¡No siempre debes cocinar las setas para disfrutar de su sabor! El cep y el huevo de rey son ideales para comer crudas, tipo carpaccio y bien aliñadas con aceite y un punto de sal. El rebozuelo, aunque no es tan frecuente, también se puede comer crudo.
- A la brasa o frito: los mejores son el níscalo o el pinatell, aliñados con un poco de ajo y perejil. El cep también es otra buena opción.
- En una deliciosa tortilla: ¡Estamos seguros de que te encantará esta opción! Añade unas trompetas amarillas, senderuelas o trompetas de la muerte, previamente cocinados, en tu tortilla.
- En una sopa calentita: el fredolic es el rey de las sopas. ¿Te atreves a prepararla?
Ahora que ya sabes cuáles son las setas comestibles más conocidas y cómo puedes cocinarlas, así que no lo dudes: deléitate con esta maravilla culinaria y prepara recetas de temporada deliciosas y nutritivas.
¿Deben consumir azúcar los niños?
Existen un sinfín de preguntas y debates alrededor de cuál debe ser el papel de los azúcares en la dieta de un niño; por esto, a continuación te resolvemos todas tus dudas acerca de este tema. ¡Sigue leyendo!
La importancia de una alimentación saludable
Para empezar, debemos recordar que, para que una alimentación sea saludable debe cubrir todas las necesidades de nutrientes, es decir, debe incluir proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales que el cuerpo necesita.
Más concretamente, si nos fijamos en los carbohidratos, encargados de darnos energía, a menudo se considera que hacen aumentar el riesgo de sufrir enfermedades crónicas como la obesidad, hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares o determinados tipos de cáncer. De todos modos, debe quedar claro el problema no está en los carbohidratos en sí, sino en la cantidad de determinados carbohidratos que se toman a lo largo de día.
¿Qué tipos de carbohidratos existen?
Principalmente se pueden diferenciar entre almidón y azúcares:
- Almidón: Es un carbohidrato que encontramos en alimentos como los cereales (arroz, maíz, avena), los pseudocereales (quinoa), determinadas hortalizas (calabaza, remolacha), las legumbres (garbanzos, lentejas, soja) o los tubérculos (patata). Este tipo de azúcar nos proporciona glucosa y es una fuente muy importante de energía. Muchos estudios han demostrado que el consumo de estos alimentos es beneficioso para la salud.
- Azúcares: Son los carbohidratos presentes principalmente en frutas, hortalizas, leche y otros productos como las bebidas energéticas, la bollería, la miel o el azúcar de mesa. Dentro de los azúcares podemos diferenciar entre: azúcares intrínsecos, libres o añadidos y totales.
- Azúcares intrínsecos: son los que encontramos de natural en los alimentos, como la glucosa y la fructosa en las frutas y verduras o la lactosa en la leche.
- Azúcares libres o añadidos: son los azúcares (glucosa, fructosa y sacarosa) que se añaden a los alimentos durante su elaboración, preparación o cocinado y los encontramos principalmente en los alimentos procesados (bollería, refrescos, dulces o zumos). Algunos ejemplos de azúcares libres son el azúcar refinado, la miel, jarabes, edulcorantes.
- Azúcares totales: es la suma de los intrínsecos y los libres
Esta distinción es muy importante para entender por qué un mismo azúcar tiene un efecto determinado en función de si es intrínseco o se ha añadido en un alimento (la glucosa y la fructosa de las frutas es bueno, mientras que son nocivos para la salud cuando se añaden a la comida y abusamos).
Azúcares y niños
La adopción de unos hábitos de vida saludables durante la infancia es clave para educar a los niños en la importancia de seguir una correcta alimentación. De esta manera, en esta edad es muy importante reducir al máximo el consumo de azúcares añadidos, pues su consumo se relaciona con una mala alimentación, además de aumentar el riesgo de sufrir determinados problemas de salud crónicos y caries.
¿Cuánto azúcar añadido puede comer un niño?
Según la OMS se recomienda que la ingesta de azúcar añadido no sobrepase el 10% de la ingesta energética total diaria de un niño/a, aunque está demostrado que aun sería mejor si esta cifra se redujera al 5%. Para que te hagas una idea, estos valores traducidos a gramos y para una dieta de 2000 kcal, serían 50 g (10%) y 25 g (5%).
6 trucos para disminuir el consumo de azúcar
- Evita el azúcar con la leche: esta ya es dulce por su contenido en lactosa
- Evita los zumos de fruta comerciales y néctares. Apuesta por la fruta entera.
- Utiliza la fruta madura y las especias para acompañar el yogur
- La mejor bebida es el agua. También puedes optar por los zumos caseros y las infusiones
- Si preparas una receta dulce, reduce a la mitad el azúcar
- Educa el paladar: disminuye poco a poco la cantidad de azúcar
La sandía, ¡tu gran aliada para mantenerte bien hidratado!
¿Sabías que la sandía es la fruta con mayor contenido en agua? Sí, como lo oyes; en total, ¡un 95% de su peso!
Es por esto que esta fruta de verano tan refrescante es muy hidratante, ideal para los días de más calor, y baja en calorías. Además, la sandía es rica en vitamina A, necesaria para el desarrollo del sistema inmunitario, la formación y mantenimiento de las células de la piel y las mucosas y el crecimiento de los huesos. En cuanto a los minerales, se destaca principalmente el potasio, que contribuye al buen funcionamiento del sistema nervioso y de los músculos.
La sandía es ideal para tomar como postre después de las comidas, a media mañana o como merienda. Córtala a dados y ofrécela a los más pequeños de casa para que se refresquen; ¡seguro que les encanta! Y si quieres darle todavía un toque más refrescante, te recomendamos que la cortes, la pongas dentro de un bol y añadas un poco de zumo de limón y unas hojas de menta. ¡Buenísima!
Recuerda que para llevar una dieta equilibrada, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir un mínimo de tres piezas de fruta al día.
¿Qué sabor tiene el tomate Monterosa?
Voluptuoso, de formas redondeadas, brillante y de color rosa intenso, así es el tomate Monterosa, una de las variedades de tomate más conocidas y que ahora en verano están más buenas. ¿Quieres saber cuáles son las mejores recetas para disfrutar de esta hortaliza deliciosa? ¡Te lo contamos en 2 minutos!
¿Cómo sabe el tomate Monterosa?
Esta variedad de tomate se puede definir en dos adjetivos: dulce y afrutado. Un bocado de tomate Monterosa es un regalo para el paladar: de sabor muy dulce y un toque afrutado al final, estamos seguros de que te encantará. Respecto a su textura, es un tomate muy carnoso y, a su vez, jugoso, con una piel muy fina, que casi no se nota, y muy aromático. ¡Su color rosa nos indica que está maduro y perfecto para degustar!
¿Cuál es la mejor forma para comer esta variedad de tomate?
Te vamos a contar una de las recetas más sencillas que existen. Se trata de cortar por la mitad el tomate, aliñarlo con un buen chorrito de aceite de oliva virgen y una pizca de sal. Esta es la forma más auténtica de saborear el tomate Monterosa y disfrutar de todos sus matices y texturas.
Si quieres una receta un poco más elaborada, no te preocupes, ¡también la tenemos! Los tomates Monterosa son ideales para rellenar: de ensaladilla rusa, de arroz… deja volar la imaginación y prepara este entrante tan original. Otra opción es preparar una deliciosa ensalada bien fresquita para combatir este calor. ¿Qué te parece una ensalada de tomate, atún, cebolla y una vinagreta de miel y mostaza? Cintet te explica en este vídeo cómo preparar esta sencilla receta en tan solo 5 minutos.
¿Cuál es el origen del tomate Monterosa?
Existen más de 100 variedades de tomates y el Monterosa es una variedad que nace de juntar un tomate pera de Cataluña y un tomate italiano llamado Costoluto Genovese. Su momento óptimo de consumo es durante el verano, cuando se encuentran en su punto justo de maduración. En Ametller Origen, los cultivamos en nuestros campos del Maresme y los cosechamos manualmente en el momento justo para conseguir su mejor sabor.
Propiedades del tomate Monterosa
Respecto a sus propiedades, el tomate Monterosa, de la misma forma que el resto de variedades, es rico en antioxidantes que retardan el envejecimiento de las células y te protegen de sufrir enfermedades cardiovasculares. Asimismo, es rico en minerales, especialmente fósforo y potasio, que te ayudan a mantener los músculos sanos. Finalmente, como el resto de hortalizas, contiene una cantidad importante de fibra, que ayuda a regular tu tránsito intestinal.
Encuentra los mejores tomates Monterosa en tu tienda habitual Ametller Origen o en la tienda online. ¡Disfrútalos!
Cultivamos más de 79 hectáreas para ofrecerte los paraguayos más dulces
De piel aterciopelada como el melocotón, pero de forma aplastada y pulpa blanca, el paraguayo es una fruta dulce muy popular durante los meses de verano. A continuación te explicamos dónde cultivamos nuestros paraguayos, ¡así como las técnicas que utilizamos para que sean tan buenos y dulces!
Más de 79 hectáreas de campos propios
Actualmente, tenemos casi 80 hectáreas de campos propios de paraguayos, concretamente en el Penedès, en les Terres de l’Ebre (Camarles) y en Murcia. Asimismo, trabajamos con familias payesas asociadas que tienen el mismo amor por la tierra que nosotros y con quien compartimos información y conocimientos sobre técnicas de cultivo para garantizar frutas y verduras con el máximo sabor y nutrientes y un bajo impacto, siempre siguiendo nuestros estándares de calidad así como unas técnicas específicas de cultivo, especialmente centradas en la agricultura sostenible, para ofrecer un producto fresco, genuino y de máxima calidad. En el caso de los paraguayos, estas familias tienen los cultivos situados, principalmente, en la zona de Lleida.
Sol, sol y más sol
Para cultivar los paraguayos, nuestros campesinos siguen las mismas técnicas que en el caso de los melocotones. Supervisan que todos los frutos reciban luz solar para asegurar unos paraguayos dulces y gustosos. Priorizamos la calidad a la cantidad, porque para nosotros es primordial ofrecer un producto con el máximo sabor.
A la hora de cosecharlos, esperamos que la fruta madure en el árbol para cogerla en su punto óptimo y las encajamos directamente para enviarlas a las tiendas en menos de 12 horas, de este modo, mantenemos la frescura del producto y evitamos un exceso de manipulación.