Habas y guisantes, las legumbres más desconocidas

La llegada del buen tiempo es sinónimo de nuevas frutas y verduras de temporada y, también legumbres, como las habas y los guisantes. Y es que a pesar de que a menudo se confunden con verduras, porque se consumen frescos, las habas y los guisantes forman parte de la familia de las leguminosas (como las lentejas, los garbanzos o las judías blancas) y presentan un gran valor nutricional, tienen muchas propiedades saludables y son uno de los alimentos más completos y básicos de una dieta saludable. Además, son muy sabrosos y una auténtica delicia para el paladar ahora que se encuentran en su punto óptimo.

Principales propiedades de las habas y los guisantes

Fuente de proteína: aportan una cantidad relevante de proteínas de origen vegetal, especialmente los guisantes que tienen las mismas proteínas que un huevo (7 g por 100 g).

Fibra: Ambas legumbres contienen una elevada cantidad de fibra, que te ayuda a mejorar la salud intestinal, eliminar toxinas y evitar el estreñimiento.

Vitamina C: los guisantes son la legumbre más rica con esta vitamina que protege las células contra el envejecimiento. Para poder aprovechar al máximo la vitamina C se tienen que elegir opciones de cocción cortas y con poca agua.

Vitaminas del grupo B: (exceptuando B12) indispensables para el buen funcionamiento del metabolismo y la asimilación de nutrientes.

Fuente de minerales: Contienen minerales esenciales como el hierro, esencial para el transporte de oxígeno a la sangre, potasio, que contribuye al buen funcionamiento del sistema nervioso y de los músculos y magnesio, que ayuda en la formación de los huesos y el buen funcionamiento del coro.

Contenido bajo de grasa: contienen muy poca grasa, a pesar de que se caracteriza por ser poliinsaturada.

¿Cómo y cuándo comer habas y guisantes?

Las habas y los guisantes son ideales para cocinar cocidos, salteados, escaldados, estofados o crudos dentro de una ensalada y puedes involucrar a los más pequeños de la casa para que te ayuden a desgranarlos. Debes saber que se recomienda el consumo de legumbres de 3 a 4 veces por semana, como mínimo, y que sean la principal fuente de proteína. Así pues, en la comida en que comas legumbres, puede ser para comer o cenar, los puedes combinar con cereales y otros vegetales, y no es necesario poner alimentos de origen animal.

Encuentra las habas y guisantes más frescos en Ametller Origen


beneficios de los huevos

¿Qué son los huevos de primera puesta?

Estamos seguros de que alguna vez lo has leído o lo has visto en alguna tienda. De todos modos, ¿sabes qué significa? A continuación te contamos qué son los huevos de primera puesta, así como todo lo que debes saber sobre los huevos. ¡Te vas a convertir en un auténtico experto!

Los huevos de primera puesta

Como bien indica su nombre, los huevos de primera puesta son los primeros que ha puesto una gallina en toda su vida. Así pues, esto solamente ocurre una vez y es cuando las gallinas son más jóvenes, aproximadamente cuando tienen entre 5 o 6 meses.

¿Cómo es un huevo de primera puesta?

Normalmente, son más pequeños de lo habitual y, a veces, son de forma un poco irregular. Puede ser que alguno de estos huevos no tenga yema y con respecto a su sabor, son mucho más sabrosos que el resto de huevos, pues al ser más pequeños, lo tienen más concentrado.  

 4 beneficios de los huevos

  1. Ricos en proteínas de alto valor biológico
  2. Contienen grasas saludables
  3. Contienen vitaminas: vitamina D, necesaria para fortalecer los huesos y mantenerlos saludables; vitamina A, esencial para la vista y la piel y las vitaminas del grupo B, que te ayudan a mantener sanas las neuronas y los glóbulos sanguíneos.
  4. Ricos en minerales como el fósforo, que regula el PH y el metabolismo energético; el yodo, necesario para la formación de hormonas y el selenio, esencial para proteger tu cuerpo contra infecciones.

¿Qué cantidad de huevos es recomendable consumir?

Se recomienda el consumo de entre 3 y 4 huevos a la semana. Por esto, no dudes en incorporar este alimento tan versátil en tu dieta preparando mil y una recetas diferentes y deliciosas. ¿Quieres ideas? ¡Consulta nuestro recetario!

¿Cómo saber si un huevo se puede consumir?

Seguro que alguna vez has escuchado hablar sobre el truco del huevo para saber si un huevo es fresco. Pues bien, si un día te entran las dudas y quieres saber si un huevo está en buen estado debes hacer lo siguiente:

  • Llena un vaso con agua fría
  • Con cuidado pon el huevo entero dentro (con cáscara)
  • Observa cómo se queda el huevo

Si se hunde y queda en posición horizontal, ¡el huevo está perfecto y es muy fresco! Si se hunde, pero no queda completamente plano, puedes comértelo igualmente, aunque no es tan fresco. Si no se hunde, pero queda vertical, debes consumirlo cuanto antes y, si flota, no lo consumas.

Los huevos de Ametller Origen

Desde mediados de 2022, ya no vendemos huevos de gallina que vivan en jaulas ni en sistemas combinados. Es decir, todos nuestros huevos son de gallinas criadas en el suelo de forma que se pueden mover libremente e interactuar entre ellas y con el entorno. Asimismo, todos nuestros huevos tienen el sello Welfair de Bienestar Animal que garantiza que las gallinas han recibido una buena alimentación e hidratación, han tenido libertad de movimiento así como confort térmico, una buena salud física y psicológica y una conducta social positiva.

Además, también tenemos huevos de primera puesta y todos nuestros huevos provienen de Cataluña.

Encuentra los huevos más frescos y de primera puesta en tu tienda Ametller Origen habitual y en la tienda online


¿Deben consumir azúcar los niños?

Existen un sinfín de preguntas y debates alrededor de cuál debe ser el papel de los azúcares en la dieta de un niño; por esto, a continuación te resolvemos todas tus dudas acerca de este tema. ¡Sigue leyendo!

La importancia de una alimentación saludable

Para empezar, debemos recordar que, para que una alimentación sea saludable debe cubrir todas las necesidades de nutrientes, es decir, debe incluir proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales que el cuerpo necesita.

Más concretamente, si nos fijamos en los carbohidratos, encargados de darnos energía, a menudo se considera que hacen aumentar el riesgo de sufrir enfermedades crónicas como la obesidad, hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares o determinados tipos de cáncer. De todos modos, debe quedar claro el problema no está en los carbohidratos en sí, sino en la cantidad de determinados carbohidratos que se toman a lo largo de día.

 ¿Qué tipos de carbohidratos existen?

Principalmente se pueden diferenciar entre almidón y azúcares:

  • Almidón: Es un carbohidrato que encontramos en alimentos como los cereales (arroz, maíz, avena), los pseudocereales (quinoa), determinadas hortalizas (calabaza, remolacha), las legumbres (garbanzos, lentejas, soja) o los tubérculos (patata). Este tipo de azúcar nos proporciona glucosa y es una fuente muy importante de energía. Muchos estudios han demostrado que el consumo de estos alimentos es beneficioso para la salud.
  • Azúcares: Son los carbohidratos presentes principalmente en frutas, hortalizas, leche y otros productos como las bebidas energéticas, la bollería, la miel o el azúcar de mesa. Dentro de los azúcares podemos diferenciar entre: azúcares intrínsecos, libres o añadidos y totales.
    • Azúcares intrínsecos: son los que encontramos de natural en los alimentos, como la glucosa y la fructosa en las frutas y verduras o la lactosa en la leche.
    • Azúcares libres o añadidos: son los azúcares (glucosa, fructosa y sacarosa) que se añaden a los alimentos durante su elaboración, preparación o cocinado y los encontramos principalmente en los alimentos procesados (bollería, refrescos, dulces o zumos). Algunos ejemplos de azúcares libres son el azúcar refinado, la miel, jarabes, edulcorantes.
    • Azúcares totales: es la suma de los intrínsecos y los libres

Esta distinción es muy importante para entender por qué un mismo azúcar tiene un efecto determinado en función de si es intrínseco o se ha añadido en un alimento (la glucosa y la fructosa de las frutas es bueno, mientras que son nocivos para la salud cuando se añaden a la comida).

Azúcares y niños

La adopción de unos hábitos de vida saludables durante la infancia es clave para educar a los niños en la importancia de seguir una correcta alimentación. De esta manera, en esta edad es muy importante reducir al máximo el consumo de azúcares libres, pues su consumo se relaciona con una mala alimentación, además de aumentar el riesgo de sufrir determinados problemas de salud crónicos  o caries.

¿Cuánto azúcar añadido puede comer un niño?

Según las autoridades cuanto menos, mejor. De todos modos, se recomienda que la ingesta de azúcar añadido no sobrepase el 10% de la ingesta total diaria de un niño, aunque está demostrado que aun sería mejor si esta cifra se redujera al 5%. Para que te hagas una idea, estos valores traducidos a gramos y para una dieta de 2000 kcal, serían 50 g (10%) y 25 g (5%).

6 trucos para disminuir el consumo de azúcar

  • Evita el azúcar con la leche: esta ya es dulce por su contenido en lactosa
  • Evita los zumos de fruta comerciales y néctares. Apuesta por la fruta entera.
  • Utiliza la fruta madura y las especias para acompañar el yogur
  • La mejor bebida es el agua. También puedes optar por los zumos caseros y las infusiones
  • Si preparas una receta dulce, reduce a la mitad el azúcar
  • Educa el paladar: disminuye poco a poco la cantidad de azúcar

 


Los 10 tipos de quesos más conocidos

¿Sabías que existen más de 2.000 variedades de quesos en todo el mundo? ¡Sí, sí, tal como lo lees! Cada queso tiene un sabor y una textura única, pues está elaborado con un tipo de leche concreto, siguiendo una receta o proceso específico. Para que sepas un poco más sobre quesos, en el siguiente post te vamos a contar cuáles son las 10 variedades de quesos más conocidas del mundo, sus propiedades, cómo maridar los diferentes quesos y cuáles son los quesos más curiosos del mundo. ¡Toma nota!

Los 10 tipos de quesos más conocidos del mundo

A continuación te explicamos cuáles son los quesos más famosos, su origen y cómo se elaboran.

  1. Brie: de origen francés, es uno de los quesos franceses más conocidos. Elaborado con leche de vaca, el brie ofrece un sabor suave y una textura pastosa. Se deja envejecer unas cuatro semanas.
  2. Camembert: otro de los quesos franceses más famosos, elaborado con leche de vaca. Originario de la región de Normandía tiene un sabor suave, dulzón y un poco mantecoso.
  3. Cheddar: típico de Inglaterra, se elabora con leche de vaca. Es un queso de pasta dura y textura ligeramente quebradiza. Su sabor puede variar en función del tiempo de curación.
  4. Edam: característico por su color amarillo, el queso edam es originario de Holanda. Elaborado con leche de vaca, no es duro ni blando y tiene un sabor un poco salado.
  5. Emmenthal: uno de los quesos suizos más famosos no solamente en el país alpino, sino en todo el mundo. Elaborado con leche de vaca se caracteriza por sus gruesos agujeros en el interior. De sabor dulce y un poco afrutado, es uno de los quesos más difíciles de producir debido a un proceso de elaboración muy complejo.
  6. Gouda: su nombre hace referencia a la ciudad holandesa donde nació: Gouda. Elaborado a partir de leche de vaca, es de color amarillo y de sabor suave y agradable.
  7. Gruyere: su nombre corresponde al pueblo suizo de Gruyere de donde es originario. De corteza amarilla tiene un sabor dulce y un poco afrutado. Elaborado con leche de vaca.
  8. Mozzarella: la reina de las pizzas. La mozzarella es un queso fresco elaborado a base de leche de vaca, típico de Italia. De sabor muy suave.
  9. Parmesano: Uno de los quesos italianos más reconocidos alrededor del mundo. Elaborado a partir de leche de vaca, su aroma y su sabor son inconfundibles. Es difícil cortarlo con cuchillo, pues tiene una textura quebradiza.
  10. Roquefort: de la población francesa de Roquefort, se elabora con leche de oveja. Su textura hace que se rompa en pedazos pequeños; de sabor fuerte y salado.

Este top 10 lo podríamos completar con muchos otros quesos reconocidos como el gorgonzola, el pecorino, el feta, el mascarpone, el masdam, el conté, el Stilton o el provolone.

Los quesos nacionales más famosos 

Nuestro país disfruta también de una gran oferta de quesos, que además son reconocidos en otras partes del planeta. Entre los más famosos destacan: el cabrales, la torta del casar, la tetilla gallega, el idiazábal, el queso de Mahón, el manchego, el roncal, etc.

"Descubre en este post las propiedades del queso de oveja"

¿Qué aporta la leche y el queso?

Como sabes, el queso está elaborado a base de leche, por lo tanto es un alimento que pertenece al grupo de los lácteos. Los principales beneficios del queso son los siguientes:

  • Alto contenido en proteínas de alto valor biológico
  • Gran cantidad de calcio: ayuda en la formación de los huesos y los dientes.
  • Vitamina A, del grupo B y vitamina C

 Respecto a su consumo, se recomiendan de entre 1 a 3 lácteos al día.

¿Cómo maridar los quesos?

Ahora que ya conoces los quesos más importantes y sabes cuáles son sus beneficios para tu salud, vamos a contarte cuál es la mejor manera para maridar los quesos:

  • Con vino: una combinación que nunca falla, pues las posibilidades son infinitas. En principio el vino blanco es el ideal, ya sea joven, un poco dulce o semi seco, aunque también es una buena idea con vino tinto.
  • Fruta fresca: Sí, como manzana, higos, granada, uva o kiwi.
  • Mermelada: ideal porqué es un contrapunto perfecto para el queso. Los quesos más fuertes pueden mezclarse con mermeladas dulces para contrarrestar su sabor.

 Los quesos más curiosos

Ya para terminar no queremos dejarte sin saber cuáles son los quesos más peculiares que existen. Te los explicamos a continuación:

  • Tête de moine: leche de vaca con forma de flor. Originario de Suiza, es peculiar por su fuerte olor y su presentación.
  • Epoisses: queso francés con el título del queso que peor huele del mundo. Debido a su olor fuerte y picante fue prohibido en los transportes públicos franceses.
  • Stilton al Oporto: queso azul macerado con vino de Oporto. ¿Cómo se prepara? Pues una vez el queso está listo para consumir se hace un agujero en la parte superior y se vierte vino de Oporto hasta que el queso lo empapa bien. Otra forma más original de elaborarlo es hacer el agujero y poner bocabajo una botella de Oporto.
  • Queso pule: Originario de la zona de los Balcanes, es el queso más caro del mundo. Está elaborado con leche de burra, de una raza única en la zona, y es de pasta blanca y sabor suave.
  • Queso marzu: aunque su venta está prohibida en Italia, este queso, que es un pecorino sardo en su fase inicial, se deposita en cuevas para que las moscas dejen sus larvas. Está listo para comer después de tres meses.

 


Lo que debe comer un niño hasta los 3 años

¿Hasta qué edad deben mamar los niños? ¿Cuándo podemos empezar a incorporar progresivamente alimentos en su dieta? En el siguiente artículo, te respondemos a estas y otras preguntas, pues la primera infancia es un momento clave porque es cuando se experimenta mayor crecimiento físico y psicomotor y es una época donde los pequeños pueden empezar a consolidar determinados hábitos saludables para cuando sean mayores.

 ¿Qué debe comer un bebé de 0 a 6 meses?

Durante los primeros seis meses de vida de un bebé, este debe alimentarse exclusivamente de leche. Está demostrado que la lactancia materna es la mejor opción para los recién nacidos. Asimismo, también se ha visto, que la leche materna fortalece el vínculo entre la madre y el bebé.

A partir de los seis meses, y manteniendo la lactancia hasta aproximadamente los dos años o hasta que la madre lo decida, será necesario empezar a añadir nuevos alimentos para facilitar unos niveles de desarrollo y salud adecuados.

¿Qué es la diversificación alimentaria y cuándo se inicia?

Entendemos por diversificación alimentaria el periodo durante el cual, de forma progresiva, se incorporan alimentos a la dieta del lactante. Este proceso debe iniciarse a partir de los seis meses, nunca antes, y debe estar supervisado por el pediatra. Así pues, la incorporación de nuevo alimentos debe ser:

  • Lenta
  • En pequeñas cantidades
  • Respetando un intervalo de entre 3 a 5 días para cada nuevo alimento

De todos modos, es importante destacar que durante este proceso deben evitarse productos que puedan suponer un peligro para el bebé, como por ejemplo los frutos secos, los granos de uva, la manzana o la zanahoria, porque pueden atragantarse.

Alimentación a partir de los 6 meses

A partir de los 6 meses, la leche sigue siendo el principal alimento del bebé, combinado con algunos alimentos sólidos. Estos alimentos pueden ser:

  • Frutas y verduras: Exceptuando las acelgas y las espinacas. Las mejor forma de ofrecérselas es en forma de puré.
  • Carne y pescado: Exceptuando el pez espada, el atún rojo, tiburón (cazón) y lucio, así como los crustáceos. De la misma forma que las frutas y las verduras, la mejor opción para incorporar la carne y el pescado es a través de purés.
  • Huevos: De tamaño pequeño.
  • Legumbre: Siempre bien cocidas
  • Aceite de oliva: Añadir en todas las preparaciones
  • Cereales integrales: Pan, arroz, pasta pequeña.

Aunque la mejor forma es el puré, es importante y aconsejable incorporar preparaciones diferentes a los triturados. Por ejemplo, ofrecer alimentos enteros o a trocitos en función del alimento permite que el bebé coma de forma autónoma y disfrute de los diferente sabores, texturas, olores y colores.

Por otro lado, y de la misma forma que deben evitarse aquellos productos que puedan suponer un peligro para la criatura, debe evitarse la sal, así como el azúcar, la miel y los edulcorantes.

 ¿Cuál es la cantidad que debe comer el bebé?

Ahora que ya hemos visto cuáles son alimentos que puede tomar un bebé, es importante mencionar cuáles son las cantidades recomendadas de cada producto a partir de los 6 meses al año:

  • Carne: 30-35 gr/día
  • Pescado: 30-35 gr/día
  • Huevo: 1 huevo pequeño al día

En el caso de las frutas, verduras, hortalizas, legumbres, pasta, arroz y pan las cantidades deben adaptarse a la sensación de hambre que tenga el pequeño.

Alimentación a partir de un año

A partir del año de edad, se puede incorporar leche entera de vaca, en el caso que el bebé no tome leche materna, yogures, quesos y es el momento de empezar a diversificar las formas cómo presentamos la comida: hervido, a la plancha, guisado, al vapor, al horno, frito.

Finalmente, es muy importante tener en cuenta que los niños deben comer en un ambiente relajado y cómodo, sin distracciones como la televisión o los teléfonos móviles. De esta forma, facilitamos unas buenas prácticas alimentarias y les damos la oportunidad de interaccionar socialmente y potenciamos su desarrollo cognitivo. Asimismo, siempre que se pueda deben hacerse las comidas en familia, disponiendo de tiempo suficiente y sin interrupciones para garantizar que son momentos agradables y que la ingesta de comida es adecuada.


Las fresas, fuente de vitamina C

Las fresas son una de las frutas de temporada por excelencia, por su sabor, su color, su aroma dulce e inconfundible y, sobre todo, sus propiedades. ¿Sabías que las fresas tienen una mayor cantidad de vitamina C que las naranjas?

Descubre por qué son tan buenas las fresas para nuestra salud, qué nutrientes aportan, cuál es la función de la vitamina C, cómo te las puedes comer y algunas curiosidades más sobre esta fruta.

Principales propiedades de las fresas: vitamina C y antioxidantes 

Una de las propiedades más importantes de las fresas es que son una fuente muy destacada de vitamina C, con un porcentaje superior al que nos aporta una naranja por 100g. Para que te hagas una idea, una ración media de fresas (150 g), contiene aproximadamente 86 mg de vitamina C, mientras que una naranja mediana (225 g) contiene 82 mg. Aun así, en ambos casos se supera la ingesta diaria recomendada de vitamina C que es de 60mg. Asimismo, las fresas contienen varios ácidos orgánicos como el ácido cítrico, el ácido málico o el ácido oxálico.

Por otro lado, el color de la fresa se debe a unos pigmentos vegetales (flavonoides) conocidos como antocianinas. Es por estos pigmentos, junto con los polifenoles y la vitamina C, que las fresas son una de las frutas con mayor capacidad antioxidante. Además, las fresas te aportan una cantidad importante de fibra, pues ayuda a regular tu tránsito intestinal. Finalmente, y respecto a los minerales, esta fruta roja contiene potasio, magnesio y manganeso.

 Todo lo que debes saber sobre la vitamina C

Las vitaminas son un conjunto de sustancias consideradas esenciales para el normal y correcto funcionamiento del organismo. En el caso de la vitamina C, entre sus principales funciones destacan:

  • La síntesis de colágeno
  • La absorción intestinal del hierro
  • La formación de los cartílagos, huesos y dientes
  • La formación de las células inmunes.

Asimismo, la vitamina C destaca por sus propiedades antioxidantes que combaten el envejecimiento de las células y protegen de determinadas enfermedades cardiovasculares.

Respecto a su ingesta, se recomiendan 60 mg de vitamina C al día. Entre las principales fuentes de vitamina C destacan las frutas y las hortalizas, especialmente los cítricos  y las fresas o los tomates, los pimientos y el brócoli.

¿Cuándo y cómo comer esta fruta? 

Esta fruta roja es ideal para comer de postres después de la comida o cena o como tentempié a media mañana o para merendar. Puedes comértelas solas, en una macedonia con otras frutas, con un poco de zumo de naranja  -un súper cóctel de vitamina C- o bien a trocitos dentro de un yogurt.  Si lo prefieres, puedes preparar un smoothie o batido, un helado –una opción súper refrescante para el verano-, o añadirla en pequeños trozos en una ensalada.

Para conservarlas debes guardarlas en la nevera tapadas; en un tupper o un plato, por ejemplo, sin que se toquen entre ellas. Si te sobran fresas, las puedes congelar y utilizarlas más adelante para preparar alguna de las recetas que te hemos explicado. No te preocupes, porqué al congelarlas no pierden la vitamina C, ni otros de sus nutrientes.

Fresas y fresones, ¿cuál es la diferencia? 

Aunque pertenecen a la misma familia y género, las fresas y los fresones no son lo mismo. Tradicionalmente existía la fresa, la Fragaria vesca, pero durante la colonización los españoles descubrieron una nueva especie en Chile, la fragaria chilonensis. Del cruce de estas dos especies nació el conocido hoy como fresón. ¿Pero cuáles son las diferencias?

  • El tamaño: las fresas son más pequeñas en comparación con los fresones.
  • El sabor: las fresas tienen un sabor más intenso y un poco más ácido que los fresones.
  • El color: comparten el color rojo por fuera. Sin embargo, por dentro las fresas tienen un color más claro, mientras que el fresón mantiene el rojo vivo en el interior.
  • Conservación: las fresas, al ser más pequeñas, se conservan menos tiempo.

Aun siendo diferentes, la fresa y el fresón comparten las mismas propiedades y nutrientes: son una gran fuente de vitamina C, así como de antioxidantes. En Catalunya, la comarca del Maresme ha sido tradicionalmente, y lo sigue siendo ahora, una zona muy conocida para el cultivo de fresas.

En resumen, las fresas son una de las mejores frutas de temporada por su inconfundible sabor y sus beneficios para la salud. No dudes en incorporarla en tu dieta y recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda consumir un mínimo de tres piezas de fruta al día.


calçots

Conviértete en un experto en calçots

Si te preguntan “¿cuál es la hortaliza de temporada típica de febrero y marzo que se acompaña con una deliciosa salsa?”, estamos seguros de que responderás los calçots. Y es que si algo bueno tiene esta joya culinaria, es que además de ser deliciosa y unir familiares y amigos alrededor de una mesa para celebrar las famosas calçotadas, es súper rica en nutrientes y muy beneficiosa para tu salud. ¡A continuación te lo contamos!

 Propiedades de los calçots

Podemos decir que los beneficios de los calçots son parecidos a los de la cebolla:

  • Elevado contenido en agua: es muy rico en agua, lo que hace que el calçot tenga un aporte calórico muy bajo.
  • Fuente de fibra: son muy ricos en fibra, lo que ayuda a tu tránsito intestinal, regula el estreñimiento y cuida tu microbiota.
  • Vitamina C: el calçot es una fuente importante de vitamina C, un potente antioxidante que ayuda a mantener tus células jóvenes. De todos modos, vigila cuando cocines los calçots, porque si alargas mucho su cocción puede que pierdan parte de la vitamina C.
  • Vitamina A: esencial para la piel, el pelo y la vista.
  • Potasio: destaca el aporte de potasio, fundamental para el funcionamiento correcto de los músculos.
  • Fósforo: mineral imprescindible para el sistema nervioso.

¿Cómo y cuándo se plantan?

¿Sabías que los calçots son los brotes tardíos de la cebolla? Pero vayamos por pasos: primero debemos plantar la cebolla y esperar que crezca. Cuando sea el momento la recolectamos y dejamos secarla. De nuevo plantamos la cebolla y la cubrimos con un poco de tierra y la vamos regando. A partir de aquí debes ir calzando los brotes, es decir, ir cubriéndolos de tierra de manera que el brote se irá alargando en busca de la luz del sol. Para calzar los calçots lo puedes hacer manualmente o con un tractor; y debes hacerlo unas dos o tres veces. En la siguiente infografía verás todo el procedimiento en detalle:

calçots

El origen del nombre 

Como te habrás imaginado el nombre de los calçots procede de la acción de calçar (calzar) los calçots, es decir, cubrirlos de tierra de manera que la planta se alarga y alarga adquiriendo su característica forma delgada.

El origen de los calçots

Ahora que ya conoces cuáles son sus principales propiedades y cómo se cultivan, debes saber el origen de esta verdura. Los calçots son típicos de Cataluña, aunque es cierto que cada vez más regiones de España están incorporando esta comida, concretamente de Valls en Tarragona. Según se dice, un campesino puso un par de cebollas grilladas en la parrilla y se le quemaron. En vez de tirarlas, empezó a pelarlas y descubrió un alimento delicioso que se convirtió, posteriormente, en una comida habitual de la zona. De todos modos, tenemos que decirte que existen otras historias que dicen que los romanos ya comían calçots.

¿Cómo se cocinan los calçots?

Siempre que pensamos en calçots nos viene a la cabeza la típica calçotada, con los deliciosos calçots cocinados a la brasa. Sí, tienes razón, esta es una de las formas más habituales de cocinarlos, pero existen otras formas igual de buenas. Pero vayamos una por una:

A la brasa

¿Preparado para una buena calçotada? A continuación te detallamos cuáles son los pasos que debes seguir para cocinar unos buenos calçots a la brasa:

  • Limpia bien los calçots: que no tengan tierra, corta un poco las hojas y también las raíces.
  • Colócalos encima de la parrilla, con las hojas en la parte superior y la parte blanca más cerca de la llama.
  • Déjalos unos 7-8 minutos y cuando empiecen a silbar, es decir a hacer ruido, gíralos y déjalos, de nuevo, unos 7- 8 minutos más.
  • Cuando empiecen a dejar agua ya los puedes quitar sin quemarte.
  • Envuélvelos con papel de periódico para mantener el calor y déjalos reposar para que se acaben de ablandar aproximadamente una hora.
  • Pasado este tiempo ya los puedes servir.

¿Cómo se comen los calçots?

Ahora que ya los tienes preparados, debes saber que los calçots a la brasa se comen de una manera concreta. Se cogen con una mano; se les quita la primera capa de piel, siempre por debajo, nunca tires de las hojas, se sumerge la punta con salsa y se alza el calçot para comerlo.

calçots

Ahora que ya sabes cómo comer los calçots en una calçotada, debes saber que el festín no se acaba aquí. Después de los calçots es tradición comer carne a la brasa, como butifarras, cordero, todo ello acompañado de pan tostado y un buen vino blanco siempre servido en porrón.

Escalivados 

Otra opción es escalivarlos; en vez de a la brasa se preparan al horno y el procedimiento es bastante parecido:

  • Limpia bien los calçots.
  • Ponlos dentro del horno a máxima potencia durante unos 30-35 minutos.
  • Pon en la base del horno una bandeja para que recoja el agua que van dejando.
  • Ve controlándolos: la idea es que queden tostaditos por fuera y blandos por dentro.
  • Pasados los 35 minutos, quítalos del horno y ya los tienes listos para comer.

 Otras recetas con calçots 

Más allá de la famosa calçotada, esta hortaliza es muy versátil y se puede utilizar en la cocina de diferentes formas. Una buena opción es preparar una quiche de calçots o una tarta salada. Otra forma es saltearlos un poco e incorporarlos en una tortilla, con un poco de alcachofas, que ahora también están de temporada. Como acompañamiento también son ideales: rebozados, en tempura o al horno para tus platos de carne o pescado. Y si eres friolero, te encantará preparar una crema de çalçots; igual que la vichyssoise, pero con calçots.

 ¿Cuánto es una ración por persona?  

Una ración de calçots es, aproximadamente, unos 12 o 15 calçots por persona, lo que equivaldría a unos 200g-250g. Puedes comer más, pero debes vigilar porque esta hortaliza puede provocar gases y un consumo excesivo puede dificultar la digestión (sobre todo si los mezclas con mucha salsa).

¿Cómo escoger el mejor calçot? 

El mejor calçot es aquel que no es ni muy fino ni muy grueso y te contamos por qué: los calçots finos una vez les quitas las primeras capas quedan en nada, mientras que los que son muy gruesos pueden ser difíciles de masticar y quedar duros.

Ahora que te has convertido en un experto en calçots, no dudes en incorporar esta verdura de temporada en tu día a día. Pruébalo de diferentes formas y déjate seducir por su sabor dulce y textura tierna; estamos seguros de que te encantará.

 ¿Por qué son tan buenos los calçots de Ametller Origen? 

Cultivamos nuestros calçots en una zona con un suelo arcilloso muy compacto ideal para este tipo de cultivo. Asimismo, calzamos los calçots hasta tres veces; en enero, febrero y marzo y no los regamos demasiado, pues el invierno acostumbra a ser una época de lluvia. Finalmente, los cosechamos en su punto óptimo y los puedes encontrar en nuestras tiendas físicas y en la tienda online en menos de 24 horas.

 

Disfruta de esta joya de la cocina catalana con los mejores calçots. Además, también los tenemos al horno, escalivados y hasta croquetas y pizza de calçots. ¡Disfrútalos!

 

 


legumbres

Cuáles son las legumbres más comunes?

Uno de los alimentos básicos para seguir una alimentación completa, sana y equilibra son las legumbres ya que aportan un sinfín de beneficios para la salud. En este grupo de alimentos encontramos los garbanzos, las lentejas, las judías, así como otras como los guisantes o las habas. En el siguiente post, te explicamos cada cuándo debes comer legumbres, cuál es la ración recomendada y sus principales beneficios. ¡Sigue leyendo!

¿Cada cuándo debemos comer legumbres?

Teniendo en cuenta su composición nutricional, las legumbres son uno de los alimentos que no deben faltar en tu dieta. Lo ideal sería comerlas de 3 a 4 veces por semana, como mínimo, tanto en la comida como en la cena.

"Las legumbres son la principal fuente de proteína, por lo que no es necesario que las acompañes con carne o pescado. Puedes combinarlas con cereales y otros vegetales".

La ración habitual es de 60 a 80 g en crudo por persona. Recuerda que si las compras cocidas, las legumbres aumentan su peso entre dos y tres veces, por lo que deberías consumir entre 150 y 200 g.  

¿Cuáles son los principales nutrientes de las legumbres? 

  • Ricas en proteínas: aportan una cantidad casi igual o incluso superior a la de la carne, el pescado y los huevos.
  • Bajas en grasas: se trata de una grasa poliinsaturada, que tiene propiedades cardiosaludables que protegen tu corazón
  • Bajos en carbohidratos: te ayudarán a mantener los niveles de glucosa en sangre constantes durante más tiempo
  • Ricas en vitaminas del grupo B
  • Ricas en minerales como el hierro, magnesio, zinc y potasio
  • Alto contenido en fibra: tienen un efecto saciante, mejoran el tráfico intestinal y juegan un papel clave en la prevención de enfermedades como la diabetes, patologías cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.

3 trucos para reducir los gases provocados por comer legumbres 

¿Te ha pasado alguna vez que después de comer legumbres te sientes hinchado y con molestias? ¡No te preocupes, es una situación normal! Las legumbres poseen una gran cantidad de sustancias que nuestros intestinos no pueden digerir y van directamente al colon. Eso es lo que hace que tengas estos molestos gases. A medida que comes más legumbres, tu cuerpo se va acostumbrando y cada vez tendrás menos gases.

Toma nota a estos pequeños trucos para reducir los gases:

  • Déjalas en remojo unas 6 a 12 horas antes de cocerlas para que liberen las fibras
  • Cocina bien las legumbres: cuanto más tiempo cocines las legumbres, mucho mejor.
  • Condiméntalas con diferentes especias, ayudarán a tu digestión y, además, les da un sabor único.

Las legumbres que producen más gases son los garbanzos, las judías y las habas, en cambio, las lentejas y los guisantes son menos flatulentas.

Guisantes y habas, las legumbres más desconocidas 

¿Sabías que los guisantes y las habas son también legumbres? Por su color verde, muchas personas se confunden y piensan que son verduras. La principal diferencia con el resto de legumbres, como los garbanzos, las lentejas o las judías, es que los guisantes y las habas se pueden comer crudos. De todos modos, es mejor comerlos cocinados ya que son de más fácil digestión.

Ideas para preparar deliciosas recetas con legumbres 

Con las legumbres puedes preparar un sinfín de recetas. Se trata de un alimento que en verano puedes comer frío -un humus de garbanzos, una ensalada fría de lentejas y hortalizas o un delicioso paté per untar sobre unas tostadas- y en invierno puedes cocinar platos de cuchara como una sopa de lentejas y arroz, unos garbanzos con espinacas o unos falafels de garbanzos y guisantes

 


¿Por qué es tan saludable el aceite de oliva?

Seguro que más de una vez has escuchado que el aceite de oliva es muy beneficioso para tu salud. Pues bien, que sepas que es totalmente cierto, y es que el aceite de oliva, especialmente el virgen extra, es uno de los pilares de la dieta mediterránea y destaca por sus propiedades saludables.

¿Cuáles son los principales nutrientes del aceite de oliva? 

  • Contiene grasas saludables: especialmente grasas mono insaturadas (ácido oleico) que te protegen el corazón y te ayudan a hacer la digestión y a prevenir determinadas enfermedades como la diabetes tipo 2 o algunos cánceres.
  • Rico en vitaminas E y K: la vitamina E te aporta propiedades antioxidantes, mientras que la vitamina K te ayuda a cuidar tus huesos.
  • Contiene polifenoles: se trata de unos compuestos que tienen una gran capacidad antioxidante.

 Tipos de aceite de oliva 

Podemos diferenciar tres tipos de aceite de oliva:

  • Aceite de oliva virgen extra: se obtiene de las olivas y, únicamente, se consigue mediante procedimientos mecánicos. Es el aceite de más calidad con unas propiedades sensoriales (aroma y sabor) excepcionales y sin defectos, y con todas las vitaminas y sustancias antioxidantes de las olivas.
  • Aceite de oliva virgen: igual que el anterior, se obtiene de las olivas y, únicamente, mediante procesos mecánicos. Asimismo, también conserva todas las vitaminas y sustancias antioxidantes de las olivas, pero sensorialmente es menos excepcional que el aceite de oliva virgen extra.
  • Aceite de oliva: se trata de una mezcla de aceites de oliva refinados y aceites de oliva vírgenes. Contiene menos vitaminas y sustancias antioxidantes que en los dos casos anteriores, porqué se pierden durante los tratamientos de refinación.

¿Qué aceite utilizo para cocinar? 

Se trata de una pregunta recurrente, así que vamos a intentar aclararla. Es muy importante que para disfrutar de todos los beneficios del aceite lo utilices correctamente. Esto quiere decir que, por ejemplo, los aceites con grasas mono insaturadas –virgen extra, virgen y oliva- resisten mucho mejor las temperaturas, a diferencia del aceite de girasol que se oxida rápidamente y tiene un sabor rancio. Por este motivo, cuando cocines debes utilizar aceite de oliva virgen. Para aliñar también te recomendamos el aceite de oliva virgen.

¿Puedo guardar el aceite que he utilizado para cocinar?

De entrada te diremos que sí, pero antes debes asegurarte que el aceite no se ha quemado. En el caso que no lo esté, puedes filtrarlo para eliminar las partículas que quedan después de la fritura y guardarlo en un lugar fresco, seco y protegido de la luz, y lo podrás reutilizar entre tres y cuatro veces.

El color y el sabor de este tipo de aceite

¿Te has preguntado alguna vez de qué depende que un aceite sea amarillo pálido o verde intenso? Pues bien, el color viene definido por el tipo de aceituna que se ha utilizado (arbequina, hojiblanco, picual, blanqueta, etc.), el grado de madurez de esta y las condiciones climáticas y del suelo. De la misma manera, el sabor del aceite también depende de estos factores y si alguna vez lo has notado picante o un poco amargo, no te asustes, este sabor indica que tiene una elevada concentración de antioxidantes y que es de gran calidad.

Ahora que conoces todos sus beneficios y propiedades, incorpora, siempre que puedas, el aceite de oliva en tus comidas: ensaladas, pasta, recetas al vapor, a la plancha o hervidos. La recomendación es de entre 4 y 6 raciones de aceite al día (se considera una ración una cuchara sopera, unos 10 ml).