3 mitos sobre la leche
Existen muchos mitos alrededor de la leche: ¿pueden beber los adultos? ¿Es buena para la salud? ¿Es mejor la leche fresca o la de tetrabrik? En el siguiente artículo damos respuesta a esta y otras preguntas para que resuelvas todas las dudas que puedas tener sobre este alimento. ¡Manos a la obra!
Desmontando 4 mitos sobre la leche
- ¿Los adultos tienen que beber leche? Sí, la leche y los productos lácteos son la principal fuente de calcio de la dieta y una buena fuente de proteínas. Respecto a su consumo, se recomienda entre 2 y 4 raciones de leche o lácteos al día: leche, yogures, quesos, etc. De todos modos, es importante que el consumo de leche siempre sea sin azúcar, en el caso de los yogures tienen que ser naturales o endulzados con fruta y los quesos preferentemente con poca sal.
- ¿Las bebidas vegetales son mejores que la leche? ¡Falso! Recuerda que se tienen que consumir de 2 a 4 raciones de lácteos al día. En el supuesto de que por motivos de salud seas intolerante a la lactosa, puedes optar por las bebidas vegetales, priorizando aquellas sin azúcares añadidos, pero que lleven calcio.
- La intolerancia y la alergia a la lactosa son el mismo ¡No! Es importante diferenciar ambos trastornos y no confundirlos. Una cosa es la alergia a la proteína de leche de vaca y, otra, la intolerancia a la lactosa.
- ¿La leche fresca tiene más nutrientes que la de UHT? ¡Falso! A nivel nutricional no hay ninguna diferencia entre una leche y la otra. La única diferencia es el sistema de tratamiento térmico a la cual se ha sometido, así como sus propiedades organolépticas. La leche fresca tiene más sabor y olor en comparación con la leche UHT.
¿Cuáles son los beneficios de la leche?
- Fuente de proteínas: La leche es rica en proteínas de alto valor biológico, fundamentales para el crecimiento y cura de los tejidos musculares.
- Rica en calcio: Junto con sus derivados (queso o yogures), la leche es uno de los alimentos más ricos en calcio, mineral que ayuda a prevenir la osteoporosis y la decalcificación.
- Fuente de vitaminas: Especialmente la vitamina D, la vitamina A y la vitamina B2, que ayudan a la regeneración de los huesos y al desarrollo y absorción del calcio.
Ahora que ya lo sabes todo sobre la leche, recuerda incorporar las raciones recomendadas a tu dieta. Encuentra todos los tipos de leche y los mejores derivados lácticos en tu tienda habitual y en la tienda en línea.
¿Qué relación existe entre cómo dormimos y nuestra dieta?
La alimentación junto con otros factores como la actividad física, nuestras emociones u otros aspectos sociales, es importantísima en la prevención de enfermedades crónicas como la diabetes, la hipertensión, la obesidad o algunos tipos de cánceres. Existen también otros factores que pueden contribuir a deteriorar nuestra salud como son las horas de sueño y la calidad de este. En el siguiente post te contamos cómo puede influir lo que comes en tu descanso. ¡No te lo pierdas!
La importancia de un buen descanso
El descanso es imprescindible para la salud física y mental y un sueño insuficiente y no reparador se traduce en menos rendimiento y se asocia, además, con enfermedades como la obesidad, la hipertensión o algunas patologías cardiovasculares. Está demostrado que determinados hábitos alimentarios pueden ayudar a mejorar la calidad del descanso, mientras que otros tienen un impacto negativo. ¡Te lo contamos!
Alimentos para descansar mejor
- Alimentos ricos en melatonina: como las nueces, la leche, el arroz integral, la avena o los plátanos
- Alimentos ricos en triptófano y serotonina (imprescindibles para la formación de melatonina): los huevos, la carne o el pescado, así como los cereales integrales
- Carbohidratos integrales: como la pasta, el arroz, la quinoa, el trigo sarraceno, los cereales
- Frutas y hortalizas: ¡todas!
Alimentos con un impacto negativo sobre el sueño
- Alimentos ricos en cafeína: especialmente el café y las bebidas energizantes
- Alimentos con muchos azúcares libres: pasteles, bollería industrial, bebidas azucaradas y zumos comerciales
- Alimentos con muchas grasas saturadas: alimentos ultraprocesados
Dieta mediterránea y calidad del sueño
Está demostrado que los alimentos que forman parte de la dieta mediterránea como la fruta, especialmente el plátano y la piña, los lácteos, los huevos, las carnes blancas, el pescado, los frutos secos o los cereales integrales contienen cantidades suficientes de triptófano.
Asimismo, el pescado, especialmente el azul, como el salmón, el atún o las sardinas, aportan grasas de la familia de los Omega 3 que están relacionados con una mejora del sueño. Por otro lado, comer hortalizas ya sea al mediodía o por la noche, junto con la ingesta de un mínimo de tres piezas de fruta al día, un puñado de fruta seca y el consumo de cereales integrales favorece el crecimiento de una microbiota sana en el intestino grueso con un impacto positivo sobre la calidad del sueño.
Así que recuerda comer de forma equilibrada y saludable es muy importante no solamente para prevenir determinadas enfermedades, sino también para mejorar la calidad de tu sueño.
El higo, cosecha manual y por la mañana
Septiembre es sinónimo de higos, una de las frutas de temporada más apreciadas, deliciosas y dulces. ¿Quién se puede resistir a esta fruta de consistencia blanda y forma redondeada u ovalada? Nadie, ¡estamos seguros! A continuación te explicamos cómo las cultivamos y cuál es nuestro secreto para que sean tan buenas.
El cultivo de los higos
Actualmente, en Ametller Origen tenemos plantadas higueras en nuestros campos propios de Murcia, en un total de 39 hectáreas. Concretamente, cultivamos las variedades de Coll de dama, con la parte superior o cuello alargado y de un color más violeta oscuro, y la variedad Colar, de color negro y que también dan brevas, el primer fruto del verano de la higuera.
¿Qué hace únicos nuestros higos?
Nuestros campesinos cosechan los higos siempre por la mañana, en concreto desde primera hora y, aproximadamente, hasta la una del mediodía. Y lo hacen así para evitar las horas de máximo calor, que lo que hacen es calentar los higos y estresarlos, de forma que se pueden echar a perder. Por otro lado, los cosechan manualmente uno a uno, porque de este modo y, a través del tacto, pueden saber cuándo están en su punto óptimo de maduración, más allá del color y el peso. Y es que siempre dejamos que la fruta madure al árbol para ofrecer, en este caso, unos higos muy dulces y buenos y en su punto para su consumo.
Una vez cosechados, los llevamos al almacén y revisamos que estén bien, descartando aquellos que están comidos o rotos y, posteriormente, los encajamos con cuidado, dada su delicadeza, para enviarlos directamente a tienda en menos de 12 h. De este modo, nos aseguramos que nuestros consumidores disfrutan de un higo fresco, dulce, delicioso y acabado de salir del campo.
Encuentra los higos más frescos y dulces en tu tienda habitual Ametller Origen y en la tienda online
¿Cómo se puede comer una calabaza?
De pulpa anaranjada, piel gruesa y sabor dulce, la calabaza es una verdura típica de otoño e invierno. Con muchas propiedades nutricionales, la forma más habitual de consumirla es en forma de crema. Sin embargo, existen otras opciones igual de deliciosas para que puedas comer esta verdura. ¡Descúbrelas!
5 formas de cocinar la calabaza
Sí, lo has leído bien, existen diferentes formas de preparar esta hortaliza. A continuación te explicamos las más comunes:
- Al horno: Corta la calabaza a daditos y échale un poco de aceite de oliva virgen extra y especies. Si lo prefieres puedes poner un poco de mantequilla. Ponla entre 40 y 50 minutos al horno a una temperatura de 180º. Pínchala con un cuchillo y cuando esté blandita déjala enfriar. Cocinada de esta forma, es ideal para una ensalada o para combinar con un poco de pasta.
- Crema: Es la forma más habitual de cocinarla y un plato perfecto ahora que llega el frío.
- Rallada: ¿Sorprendente, verdad? Queda deliciosa rallada, como si fuera una zanahoria. Ideal para ensaladas, una tortilla o para rellenar unos raviolis.
- Zumo: ¡no sabes lo que te pierdes! ¿Qué te parece un zumo de naranja, calabaza, zanahoria y un poco de jengibre? Cuécela unos 10 minutos y, una vez fría, mézclala con el resto de ingredientes.
- Salteada: Igual que preparada al horno, pero en una sartén. Córtala a trocitos pequeños, de esta forma se va cocer mejor. Después te puede servir como guarnición para acompañar cualquier plato de carne o pescado.
¿Cómo se deben consumir las semillas de calabaza?
Las semillas de la calabaza son deliciosas, además de nutritivas. Puedes comértelas crudas, previamente debes secarlas, o las puedes tostar un poco en una sartén y añadirlas en las ensaladas o como topping en una crema de verduras. Estas semillas son ricas en antioxidantes y betacarotenos; así que ya lo sabes, ¡nunca más vuelvas a tirarlas!
Propiedades nutricionales de esta verdura
La calabaza tiene un bajo aporte calórico y grasas. Destaca su cantidad de vitamina C: para que te hagas una idea, una ración de calabaza cubre un 31% de las ingestas diarias recomendadas de esta vitamina en un adulto. Asimismo, también destaca su aporte en betacaronetos, unos componentes que, según algunos estudios, pueden tener beneficios en la prevención de determinados tipos de cáncer. Los betacarotenos se transforman en vitamina A cuando llegan al organismo.
Ahora que ya sabes cómo cocinar la calabaza, pon a prueba tus dotes culinarias. En tu tienda habitual Ametller Origen y en la tienda online podrás encontrar las mejores calabazas.
4 beneficios de los higos, la fruta de los filósofos
¿Sabías que a Platón y Diógenes les encantaba esta fruta? Por este motivo, los higos son conocidos como la fruta de los filósofos. De consistencia blanda, forma redonda, ovalada o de pera con base achatada y piel fina, los higos son una de las frutas de temporada por excelencia. En el siguiente post te contamos todo lo que debes saber sobre esta fruta. ¡Allá vamos!
¿Qué beneficios tienen los higos?
- Elevado contenido en fibra: Ayuda a mejorar el tránsito intestinal y la salud digestiva
- Ricos en vitamina B6: Esta vitamina es importante para mantener saludable el sistema nervioso e inmunitario
- Fuente de vitamina C: Un potente antioxidante muy bueno para la piel y los huesos
- Fuente de minerales: Contienen potasio y calcio, muy beneficiosos para los músculos y los huesos
¿Cómo se deben comer los higos?
Tienes dos opciones: con piel o sin piel. ¡Sí, lo has leído bien! Puedes pelar los higos y comerte su interior o puedes lavarlos bien y comértelos con piel; eso sí, cortando el tallo antes. La piel del higo puede ser de color verde pálido, negro o morado, en función de la variedad, y su textura es muy fina y suave.
¿Cuál es la diferencia entre higo y breva?
Estamos seguros de que alguna vez te has hecho esta pregunta. Pues bien, la breva es el primer fruto de la higuera, producido anualmente a finales de primavera, y procede de las yemas de la flor que no han fructificado y se han quedado en estado latente durante el invierno. Las brevas son más grandes de tamaño en comparación con los higos, que son los frutos que se producen en la higuera en verano-otoño.
Las 2 variedades de higos más conocidas
- Higos Cuello de Dama: Son una variedad más grande que el resto de higos y tienen una forma parecida a la pera. Destacan por su intenso dulzor y una pulpa de un color morado oscuro.
- Higos negros: Más pequeño y con menos cuello. De sabor dulce y piel fina.
¿Cómo saber si un higo está maduro?
A continuación te damos dos trucos para saber cuándo un higo está maduro:
- Vista: debe tener pequeñas grietas o arrugas en la piel
- Tacto: al tocar la piel debe ceder
Ya sabes cómo escoger los mejores higos y los más dulces. ¡Ponlos en práctica!
Con toda la información que te hemos dado solo nos queda animarte a comer esta fruta de temporada llena de propiedades para tu salud. Puedes comer higos por la mañana, a media mañana, de postre o para merendar. Cómetelos solos, con un yogur, una tostada o encima de una tortita. Y si prefieres hacer un postre con ellos, puedes preparar un pastel de higos.
¡Encuentra los mejores higos, deliciosos, dulces y bien de precio, en tu tienda habitual Ametller Origen o en la tienda online!
Desmontando mitos sobre el plátano
A menudo, y debido a su cantidad de hidratos de carbono, se ha dicho que el plátano es una fruta que engorda o que tiene demasiado azúcar. Se trata de un falso mito y, a continuación, te vamos a explicar el por qué. ¿Preparado para descubrir más cosas buenas sobre esta fruta?
3 falsos mitos sobre el plátano
- El plátano no engorda: las calorías de un plátano dependen de su punto de maduración, un plátano más dulce tendrá más calorías que uno verde. De todos modos, se calcula que, de media, un plátano tiene unas 70kcal, lo mismo que una manzana. Asimismo, no es tan importante el número de calorías, como que éstas sean de calidad y que aporten nutrientes, como es el caso concreto del plátano.
- El plátano no tiene mucho azúcar: recuerda que los azúcares procedentes de las frutas y las verduras no suponen un riesgo para la salud, al contrario, son beneficiosos, pues se encuentran de forma natural en la fruta. Así pues, el consumo de plátano no únicamente no provoca obesidad, sino que la previene y ayuda a tratarla.
- El plátano no estriñe: Los nutrientes que tiene el plátano (como la inulina, entre otros) ayudan a regular tu tránsito intestinal y, lejos de estreñir, el consumo de uno o dos plátanos al día ayuda a ir al baño. ¿Curioso, verdad?
¿Cuál es el mejor momento para comer esta fruta?
El plátano, de la misma forma que el resto de frutas, se puede comer en cualquier momento del día. Ya sea para desayunar, a media mañana o para merendar o de postres después de las comidas principales. Por otro lado, es una fruta ideal para cuando los más pequeños van al colegio, pues es muy fácil de pelar y no ensucia.
Con respeto a su consumo, la recomendación es comer un mínimo de tres piezas de fruta al día, por lo tanto, podemos incorporar cada día un plátano en nuestra dieta y combinarlo con otras frutas de temporada.
Ahora que ya sabes porque es tan buena esta fruta, encuentra los mejores plátanos de Canarias en tu tienda Ametller Origen habitual y en la tienda online
Tips para evitar el desperdicio de frutas y verduras
Las frutas y las verduras, al tratarse de productos frescos, se estropean más fácilmente, ya sea porqué llevan mucho tiempo fuera del árbol o del campo y ya han madurado o por qué no las hemos almacenado correctamente. Se calcula que el 80% de los alimentos que se tiran en la basura en nuestro país son frutas y verduras. Te damos algunos trucos para reducir el desperdicio alimentario.
¿Qué frutas y verduras debemos guardar solas?
Aunque parezca mentira hay determinadas frutas y verduras que no podemos guardar junto con otras piezas en la nevera o fuera de ella. Algunos vegetales desprenden determinadas sustancias que hacen que las de alrededor maduren más rápidamente o se pudran. ¡Sí, tal y como lo lees! Es el caso especialmente de los plátanos y las manzanas. Su elevado contenido en etileno, un gas considerado como la hormona del envejecimiento, hace que aquellas frutas ya maduras almacenadas a su lado se envejezcan rápidamente. ¿Te ha pasado alguna vez? Pues bien, ahora ya sabes la solución; almacena los plátanos y las manzanas por separado de otras frutas y reduce así el desperdicio alimentario.
También es el caso de algunas hortalizas. ¿Sabías que las patatas y las cebollas no se pueden guardar juntas? Es cierto que son dos vegetales con una misma durabilidad y por esto tendemos a almacenarlas en el mismo sitio, pero las patatas, como algunas frutas, dejan etileno, lo que perjudica las cebollas. ¡Así que vigila donde las guardas!
Otra de las verduras con las que debes vigilar son los tomates; a medida que van madurando emiten más etileno. Por lo contrario, las verduras más sensibles al etileno son las crucíferas, especialmente la col, la coliflor, el brócoli, también las zanahorias, los espárragos o la lechuga.
¡Así que muy atento a cómo guardas las frutas y tus verduras a partir de ahora!
Trucos antidesperdicio
¿Sabes cuál es la fruta que más se desperdicia en España? Te damos dos pistas; acabamos de hablar de ella y es de color amarillo. ¡Sí, nos referimos a los plátanos! Pero no te preocupes si se te ponen un poco negros; solo quiere decir que están muy maduros y te los puedes comer igualmente. Si te sobran, tritúralos y unta una tostada, prepara unas deliciosas galletas de avena y plátano o una mouse.
“Otra opción para la mayoría de las frutas es preparar cubitos de sabores. Coge una cubitera, añade trocitos de fruta, cúbrelo con agua y ¡al congelador!”
Si eres un amante de los frutos rojos, te dejamos algunos trucos para almacenarlos correctamente: sumérgelos con agua y vinagre (tres partes de agua por una de vinagre), sécalos bien y guárdalos en un recipiente dentro de la nevera sin amontonarlos. Si lo prefieres, después de lavarlos los puedes congelar.
En el caso de los tomates puedes congelarlos a tacos para usar, posteriormente, en salsas y guisos. ¿Sabías que si congelas los tomates cherry después son mucho más fáciles de pelar?
Recetas para evitar el desperdicio de alimentos
A continuación, te damos algunas recetas para que puedas aprovechar al máximo tus verduras y reduzcas así el desperdicio alimentario.
- Una opción muy saludable para aprovechar las verduras más maduras es preparar un humus de aprovechamiento. Utiliza verduras como la remolacha o la berenjena, añádele garbanzos, zumo de limón, comino molido, aceite de oliva y un poco de ajo y ya puedes disfrutar de tu humus.
- Cuando una lechuga queda un poco mustia, no la tires, aprovéchala para hacer una receta antidesperdicio. ¿Qué te parece un delicioso pesto? Solo necesitas la lechuga, parmesano, frutos secos, aceite de oliva y un diente de ajo.
Descubre en este vídeo otras tres deliciosas recetas antidesperdicio:
https://youtu.be/mvnRQvl9jkI
Y tú, ¿qué trucos tienes para reducir el desperdicio alimentario?
¿Cuál es el mejor chocolate para la salud?
Coincidiendo que esta semana se celebra el Día Mundial del Chocolate, te explicamos qué tipos de chocolate existen, cuál es la mejor variedad y cuáles son sus beneficios para tu salud.
Para empezar, debes saber que el chocolate es el producto que se obtiene de la mezcla de cantidades variadas de cacao en polvo o pasta de cacao y azúcar y según el porcentaje de cacao, que debe ser mínimo del 35%, encontramos diferentes variedades de chocolate: negro, con leche o blanco. A partir de aquí, existen miles de tipos como el chocolate con frutos secos, con fruta, con sal y con todo aquello que te puedas imaginar como especias o semillas.
Si te encanta el chocolate, pero tienes dudas sobre si es beneficioso para la salud, no te preocupes porque ahora mismo te respondemos a esta pregunta:
¿Es bueno el chocolate para la salud?
Al chocolate se le han atribuido muchos beneficios, principalmente, a los componentes del cacao en polvo. Es por esto que, cuanto más porcentaje de cacao tenga el chocolate, más beneficios aporta. Así pues, la mejor recomendación es consumir aquel chocolate que tenga más porcentaje de cacao, especialmente a partir del 75% y con poco azúcar.
3 beneficios del chocolate
- Antioxidante: El cacao destaca por su gran cantidad de polifenoles, más concretamente de flavonoides, que tienen una actividad antioxidante y que te protegen de las enfermedades neurodegenerativas. Además, mejoran la memoria y el aprendizaje. Cuanto más porcentaje de cacao, más efecto antioxidante tendrá.
- Estimulante: El cacao también contiene cafeína y teobromina, sustancias que hacen que el chocolate tenga un efecto estimulante del sistema nervioso.
- Rico en minerales: El cacao es rico en minerales como el hierro, el zinc y el magnesio.
De todos modos, su consumo debe ser puntual, ya que el chocolate contiene también azúcares. Lo ideal sería escoger un chocolate con un alto porcentaje de cacao (75%) y consumir una pequeña porción al día, de 10 a 20 g, que equivaldría a 60-120 kcal.
¿Deben consumir azúcar los niños?
Existen un sinfín de preguntas y debates alrededor de cuál debe ser el papel de los azúcares en la dieta de un niño; por esto, a continuación te resolvemos todas tus dudas acerca de este tema. ¡Sigue leyendo!
La importancia de una alimentación saludable
Para empezar, debemos recordar que, para que una alimentación sea saludable debe cubrir todas las necesidades de nutrientes, es decir, debe incluir proteínas, carbohidratos, lípidos, vitaminas y minerales que el cuerpo necesita.
Más concretamente, si nos fijamos en los carbohidratos, encargados de darnos energía, a menudo se considera que hacen aumentar el riesgo de sufrir enfermedades crónicas como la obesidad, hipertensión, diabetes, enfermedades cardiovasculares o determinados tipos de cáncer. De todos modos, debe quedar claro el problema no está en los carbohidratos en sí, sino en la cantidad de determinados carbohidratos que se toman a lo largo de día.
¿Qué tipos de carbohidratos existen?
Principalmente se pueden diferenciar entre almidón y azúcares:
- Almidón: Es un carbohidrato que encontramos en alimentos como los cereales (arroz, maíz, avena), los pseudocereales (quinoa), determinadas hortalizas (calabaza, remolacha), las legumbres (garbanzos, lentejas, soja) o los tubérculos (patata). Este tipo de azúcar nos proporciona glucosa y es una fuente muy importante de energía. Muchos estudios han demostrado que el consumo de estos alimentos es beneficioso para la salud.
- Azúcares: Son los carbohidratos presentes principalmente en frutas, hortalizas, leche y otros productos como las bebidas energéticas, la bollería, la miel o el azúcar de mesa. Dentro de los azúcares podemos diferenciar entre: azúcares intrínsecos, libres o añadidos y totales.
- Azúcares intrínsecos: son los que encontramos de natural en los alimentos, como la glucosa y la fructosa en las frutas y verduras o la lactosa en la leche.
- Azúcares libres o añadidos: son los azúcares (glucosa, fructosa y sacarosa) que se añaden a los alimentos durante su elaboración, preparación o cocinado y los encontramos principalmente en los alimentos procesados (bollería, refrescos, dulces o zumos). Algunos ejemplos de azúcares libres son el azúcar refinado, la miel, jarabes, edulcorantes.
- Azúcares totales: es la suma de los intrínsecos y los libres
Esta distinción es muy importante para entender por qué un mismo azúcar tiene un efecto determinado en función de si es intrínseco o se ha añadido en un alimento (la glucosa y la fructosa de las frutas es bueno, mientras que son nocivos para la salud cuando se añaden a la comida y abusamos).
Azúcares y niños
La adopción de unos hábitos de vida saludables durante la infancia es clave para educar a los niños en la importancia de seguir una correcta alimentación. De esta manera, en esta edad es muy importante reducir al máximo el consumo de azúcares añadidos, pues su consumo se relaciona con una mala alimentación, además de aumentar el riesgo de sufrir determinados problemas de salud crónicos y caries.
¿Cuánto azúcar añadido puede comer un niño?
Según la OMS se recomienda que la ingesta de azúcar añadido no sobrepase el 10% de la ingesta energética total diaria de un niño/a, aunque está demostrado que aun sería mejor si esta cifra se redujera al 5%. Para que te hagas una idea, estos valores traducidos a gramos y para una dieta de 2000 kcal, serían 50 g (10%) y 25 g (5%).
6 trucos para disminuir el consumo de azúcar
- Evita el azúcar con la leche: esta ya es dulce por su contenido en lactosa
- Evita los zumos de fruta comerciales y néctares. Apuesta por la fruta entera.
- Utiliza la fruta madura y las especias para acompañar el yogur
- La mejor bebida es el agua. También puedes optar por los zumos caseros y las infusiones
- Si preparas una receta dulce, reduce a la mitad el azúcar
- Educa el paladar: disminuye poco a poco la cantidad de azúcar